🌴✈️ Canarias: más turistas… pero menos dinero en la calle

El archipiélago canario atraviesa una situación similar a la de Baleares: cifras récord de llegadas, pero un impacto económico menor para el tejido local. Hasta julio, las islas han recibido más de 8,5 millones de pasajeros, acercándose ya al total de los 13,9 millones de 2024.

La imagen es clara: aeropuertos colapsados y playas llenas, pero bares, tiendas y restaurantes no logran capitalizar este boom. “Muchos visitantes ahora compran en supermercados y cocinan en sus apartamentos vacacionales”, señalan desde las asociaciones hosteleras.

🔹 Estancias más cortas, gasto más reducido

Antes, la visita media en Canarias rondaba los 12 días; ahora, apenas llega a una semana. Esto implica que hacen falta más turistas para mantener el mismo volumen de noches de hotel y consumo. El fenómeno se traduce en menos cenas fuera, menos compras en comercios locales y más turismo de “bajo gasto”.

🔹 El turista diésel también en Canarias


Se consolida el perfil del viajero que recorre la isla en coche de alquiler, pero gasta lo mínimo en restauración y ocio. Supermercados y grandes superficies salen reforzados, mientras bares y restaurantes registran caídas de hasta un 25 % en facturación respecto al año pasado.

🔹 Los hoteles, ganadores de la temporada


La ocupación hotelera se mantiene alta, cercana al 88 %, con subidas de precios que superan el 20 %. Sin embargo, este encarecimiento, junto con el precio del transporte aéreo, absorbe gran parte del presupuesto del visitante, reduciendo su gasto en el resto de la economía local.

🔹 El reto de no morir de éxito


El modelo turístico canario enfrenta un dilema: seguir batiendo récords de llegadas, pero con una rentabilidad cada vez más baja para su economía. “Si venir a Canarias cuesta lo mismo que volar al Caribe, el turista nacional empieza a mirar hacia otros destinos”, advierte Ashote.